Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Blog Article
Actualmente vamos a adentrarnos en un punto que acostumbra a generar mucha disputa en el interior del entorno del arte vocal: la inhalación por la boca. Constituye un aspecto que varios recelan, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los situaciones, resulta necesaria para los intérpretes. Se acostumbra a percibir que tomar aire de esta modalidad deshidrata la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo funcionamiento, permitiendo que el aire entre y sea expulsado permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En contextos habituales como ejercitarse, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel determinante en el cuidado de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en estados adecuadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua limpia.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable restringir el licor, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de acidez puntual tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo ligero, confiar únicamente de la ventilación nasal puede ocasionar un conflicto, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista experimentado practica la capacidad de dominar este funcionamiento para reducir tirezas inútiles.
En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. En esta ocasión vamos a centrarnos en este factor.
Para empezar, es beneficioso efectuar un rutina aplicado que haga posible percibir del desplazamiento del región corporal durante la respiración. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del tronco. Ventila por la vía oral intentando mantener el organismo equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La parte más elevada del cuerpo solo ha de oscilar ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como tope. Es importante impedir apretar el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las costillas óseas de modo forzada.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el antaño, cuando la ciencia aún no brindaba entender a fondo los procedimientos del cuerpo humano, se extendieron postulados que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se sabe que el canto tradicional se sustenta en la capacidad del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el estilo popular la metodología se modifica dependiendo del género vocal. Un equívoco corriente es tratar de empujar el movimiento del área media o las caja torácica. El cuerpo opera como un fuelle de aire, y si no se permite que el oxígeno fluya de forma fluido, no se logra la fuerza de aire adecuada para una proyección de voz adecuada. Además, la forma corporal no es un limitante determinante: no importa si una persona tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico funcione sin producir rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de toma de mas info aire, siempre hay una ligera pausa entre la entrada de aire y la espiración. Para observar este hecho, ubica una mano abierta en la región elevada del pecho y otra en la región inferior, inhala por la vía oral y fíjate cómo el flujo de aire se suspende un segundo antes de ser expulsado. Aprender a regular este punto de cambio simplifica enormemente el control de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.
Para fortalecer la resistencia y mejorar el dominio del oxígeno, se aconseja practicar un trabajo básico. Inicialmente, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. A continuación, toma aire otra vez, pero en cada repetición intenta absorber una menor cantidad de aire y alargar la espiración cada vez más. Este enfoque ayuda a reforzar el diafragma y a perfeccionar la administración del flujo respiratorio durante la emisión cantada.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos más adelante.